Siete lagunas naturales de Cuenca convertidas en paraísos de obligada visita

ÍNDICE

Si todavía no has tenido ocasión de visitar alguna de ellas, estás a tiempo antes de que se nos eche por delante el calor del verano. Siete enclaves únicos de la provincia de Cuenca que están acompañados de un entorno natural idílico digno de disfrutar con los cinco sentidos.

La riqueza de Cuenca está marcada por su inmenso patrimonio cultural, histórico y también natural. Pocos territorios de España son capaces de aunar en una sola provincia castillos medievales, ruinas romanas, eternos bosques, nacimientos de ríos, molinos de viento, formaciones rocosas, láminas specularis, lagunas y embalses, arte moderno, y un largo etcétera.

Hoy desde Life!Cuenca nos adentramos un poco más en el rico patrimonio natural de nuestra provincia y recomendamos siete lagunas naturales, muchas declaradas espacios protegidos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que poseen una belleza incalculable y un entorno digno de visitar y vivir con los cinco sentidos.

Lagunas de Cañada: La sorprendente belleza de las lagunas redondas

Las lagunas por excelencia de la provincia de Cuenca son las de Cañada del Hoyo. Su belleza sorprende a propios y extraños porque cada vez que las visitas lucen de una forma distinta, ya sea por la luz que les refleja, la estación del año en la que nos encontremos o el agua que tengan. Y su origen también sorprende ya que no fueron ni ríos o antiguos glaciares sino el peso de la superficie terrestre que cedió sobre una serie de cavernas llenas de agua creando estas curiosas lagunas que tienen una forma completamente redonda. Motivos más que suficientes para que en 2007 fueron declaradas Monumento Natural.

Las siete lagunas están divididas en las del grupo superior: la Laguna Gitana, Laguna Tejo y el Lagunillo Tejo, y las del grupo inferior: Parra, Cardenillas, Lagunillo Tortugas y Llana. Las tres primeras son de acceso libre y gratuito, pero las del grupo inferior están dentro de una finca privada llamada 7 Leguas. Si una de ellas ha llamado la atención en los últimos años ha sido el Lagunillo de la Tortuga, ya que en diversas ocasiones ha cambiado de color volviéndose rosa debido a un cambio en el entorno, que provocó que las bacterias que habitan en el agua suban a la superficie, pintándola de este peculiar color.

lagunas-canada-del-hoyo-cuenca-8245-1

Laguna de Uña: Un refugio para las aves acuáticas

Otro de los lugares mágicos de Cuenca donde el agua asume todo el protagonismo es la Laguna de Uña, declarada Refugio de Fauna en el año 1988 debido a que en sus aguas y alrededores habitan diversas especies de aves acuáticas como patos, ánades, cigüeñas, cigüeñuelas y pollas de agua, aunque los que más sorprenden son los buitres negros y leonados que vuelan a su alrededor.

Ubicada en un sitio estratégico de la Serranía de Cuenca, en sus orígenes fue una pequeña laguna natural de cerca de tres hectáreas y 15 metros de profundidad, pero tras unas obras en 1925 para utilizarse como un depósito de aguas intermedia, esta vio como aumentaba su capacidad a las 15 hectáreas. Ahora sin duda es uno de los grandes reclamos de Cuenca, sobre todo con la llegada del otoño donde el ocre de las hojas refleja de manera única en sus aguas.

laguna-y-uña

Laguna del Tobar: Un oasis de baño en plena Serranía

En lo alto de la Serranía de Cuenca, en una pedanía de Beteta, se encuentra la Laguna del Tobar, otro de los espacios naturales más impactantes de la provincia que, sin duda, merece la pena conocer y, sobre todo ahora, que puedes darte un buen chapuzón ya que es zona de baño interior autorizada. Seguro que un baño en un entorno como este no se olvida fácilmente.

Aunque su nombre nos haga pensar que solo es una, este complejo acuático lo forman la Laguna Grande, la Laguna Pequeña y la Laguna Ciega que, actualmente, está desaparecida. Ellas rodeadas de una espesa vegetación de gran valor paisajístico con riberas pobladas de chopos, espeso carrizo, masiega y eneas, y con un medio acuático muy rico donde destacan las nutrias y las aves acuáticas como el ánade real, porrón común, ánade friso, polla de agua y focha común, entre otros.

Laguna del Tobar

Laguna de El Hito: Un humedal único en el mundo

Abandonando por el momento la Serranía de Cuenca y ya de camino a La Mancha, nos vamos hasta la Laguna de El Hito, considerada por un gran número de científicos una joya única en el mundo, pese a las hostiles condiciones que presenta para albergar vida. Se trata de un humedal endorreico, salino y estacional en la parte alta de la cuenca hidrográfica del Guadiana, a 830 metros de altitud sobre el nivel del mar, que se ha convertido en el mayor dormidero de grulla común de la provincia de Cuenca y uno de los más importantes de Castilla-La Mancha: en algunos años se han llegado a concentrar hasta 9.000 grullas.

Este humedal presenta una gran extensión (291 hectáreas) y una escasa profundidad (no sobrepasa el metro de profundidad máxima durante los periodos húmedos, siendo lo más común 10-15 cm) y cuenta con un observatorio de aves para poder disfrutar de ella como se merece. Además, existe un itinerario interpretativo acondicionado para la visita, señalizado mediante una serie de carteles.

Laguna de El Hito

Laguna de Manjavacas: Un tesoro natural en plena Mancha

Ahora sí. En plena Mancha conquense, en la tierra de los molinos de viento, nos topamos con otra laguna, la de Manjavacas, que no podemos dejar de visitar. Una reserva natural formada por cuatro lagunas: Manjavacas, Sánchez Gómez y La Dehesilla, estas tres ubicadas en Mota del Cuervo y la laguna de Alcahozo ya en Pedro Muñoz (Ciudad Real).

Según destacan los expertos, la avifauna ligada a Manjavacas es el valor más importante de la misma. En los años donde la pluviometría es abundante se registran máximos poblacionales que superan las 40.000 aves, entre las que destacan la cigüeñuela, el aguilucho lagunero o el calamón. Además, durante el invierno, el complejo ofrece refugio a la grulla común, el flamenco cigüeñuelo y más especies amenazadas.

Laguna de Manjavacas

Complejo Lagunar de Ballesteros y del Río Moscas: Belleza geomorfológica y riqueza faunística

Quizá menos conocida que las anteriores pero no por ello menos espectacular es el Complejo Lagunar de Ballesteros y la microrreserva Complejo Lagunar del río Moscas. El primero de ellos fue declarado reserva natural en febrero de 2002, con una superficie de 219 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Arcas del Villar, Villar de Olalla y Valdetórtola. Mientras que el segundo fue declarado microrreserva en mayo de 2010, y posee una superficie de 125,7 hectáreas en los términos municipales de Arcas del Villar, Cuenca y Fuentes.

Ambos complejos lagunares se han originado a consecuencia de procesos kársticos y destacan fundamentalmente por su interés geomorfológico y por las comunidades vegetales que sustentan. Constituyen además un refugio para diversas especies de fauna en un entorno agrícola muy humanizado.

Complejo Lagunar de Ballesteros y del Río Moscas

Laguna del Marquesado: Cascadas naturales en plena Serranía de Cuenca

Para concluir, volvemos hacia la Serranía de Cuenca para encontrarnos con la Laguna del Marquesado, situada en el municipio del mismo nombre. Un lugar precioso que recibe numerosas visitas por las cascadas naturales que se forman tras la barrera de rocas que contienen el embalsamiento del Arroyo del Soto. Se trata de un humedal conquense de tipología cárstica formada por el represamiento del Arroyo del Soto cerrado por un cierre travertínico, situado a 1.360 m. de altitud, que posee una formación similar a la del conjunto del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera o de la Parra en el Parque Natural del Alto Tajo.

Destacan las aves forestales como el águila calzada, azor, gavilán y ratonero debido a la gran extensión y continuidad de los pinares de esta zona, aunque también podremos ver aves acuáticas como el zampullín chico, la polla de agua y la trucha común.

laguna-del-marquesado

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

7 comentarios en “Siete lagunas naturales de Cuenca convertidas en paraísos de obligada visita”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio